Este volumen presenta una serie de trabajos que estudian el reflejo de la identidad en varias obras de la literatura vasca actual. Se trata de estudios sobre diversas expresiones de la identidad: de género, nacional, cultural, queer... Gran parte de ellos son monográficos, aunque no faltan perspectivas más generales. Las obras de referencia están originalmente escritas en lengua vasca, en castellano y en francés. La mayoría de ellas son novelas, pero también se analizan obras de poesía, teatro, literatura infantil y juvenil y obras de más difícil clasificación. Unas veces la identidad se manifiesta en voz alta, en forma de reivindicación de los orígenes culturales, del género o de la sexualidad de los personajes; y otras veces permanece oculta entre líneas, es velada y sutil. Tanto en un caso como en el otro, las identidades son analizadas e interpretadas de forma sagaz y novedosa, gracias a la penetrante y original disección de los investigadores reunidos en este libro.
The present volume collects a number of works that draw on some of the most relevant disciplines in Translation Studies. All the papers are written in either English or French, and have been grouped into four sections devoted to illustrate the type of interdisciplinary approach adopted in each of the areas of translation under study. The papers draw on different theoretical models and borrow various research methods from neighbouring disciplines. But they all share the common aim of gaining further insight into translation as a text product, a cognitive process, a profession and a teaching field. Works such as the volume presented here contribute to foster collaboration both at an interdisciplinary and international level. The conclusions and implications from these papers may bring us a step closer to understand not only translation and interpreting, but also other communication, cognitive and social processes involved in translating. Their shared enterprise may promote the sort of cooperation and teamwork needed to shape the different interdisciplinary inquiries into a common research agenda of the type needed to have data and results finally converging into a unified theory.
¿Cómo los vectores "globalización" y "tecnología" configuran los espacios y tiempos que la narrativa en español a ambos lados del Atlántico busca representar? ¿Cómo se piensa a sí misma la literatura en coexistencia con las tecnologías que determinan la posibilidad de tomar la palabra o de percibir la realidad? ¿Cómo la literatura articula un lenguaje que se adecua a la transcripción literaria de su presente? Los ensayos de este volumen responden a estas cuestiones desde tres ángulos: en primer lugar, leyendo la tecnología como un dispositivo formal que afecta a la representación; en segundo lugar, atendiendo a la presencia temática de la tecnología, manifestación privilegiada de la cultura material de una época que apunta a conflictos ideológicos clave de nuestro tiempo; en tercer lugar, reflexionando sobre el propio estatuto de lo literario, que dialoga intensamente hoy con sus otros semióticos. El libro que el lector tiene ante sí pretende ser una contribución al mapa teórico-analítico que en los últimos años se viene desarrollando sobre los "territorios" de un presente heterogéneo, heterocrónico y globalizado, visibilizados por la narrativa actual de España y América Latina.
More than ever, professional English is now cruising towards an enormous challenge in the European university context due to the extremely significant moment we are living in the European Higher Education Area (EHEA). The European convergence process is demanding immediate reflections, serious analyses, and profound reforms in specialized language teaching that lead to reach Bologna standards by 2010. This book aims to present an overview of professional English in the current academic landscape in Europe. It intends to shed light on a range of issues, both theoretical and practical, related to ESP, focusing on discourse analysis, corpus analysis, information and communication technologies, methodological approaches, curriculum design, and empirical research into language learning in broad terms. Because teachers need to be researchers and inquirers, this overview thus makes a contribution to the professional English field with the purpose of highlighting several important questions in the entire ESP academic mainstream. Scholars from different European universities explore specialized languages and document ESP teaching methodologies at university levels from a multidimensional perspective.
El objetivo de la presente monografía reside en tratar de explicar la visión del mundo del inclasificable Álvaro Cunqueiro (1911-1981), de Mondoñedo de Lugo, España. El libro nos descubre a un Cunqueiro surrealista mediante el análisis de Merlín y familia, Las crónicas del sochantre, Vida y Fugas de Fanto Fantini, Las mocedades de Ulises, Un hombre que se parecía a Orestes, Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas y El año del cometa. Tradicionalmente, se ha asociado la parodia con lo burlesco, es decir, con textos destructivos que ridiculizan textos anteriores. Esta monografía, sin embargo, hace ver que la parodia contemporánea no se limita a este objetivo satírico, sino que muestra, cómo se utiliza la literatura fantástica maravillosa y la parodia para transgredir los géneros literarios. Ambas están ligadas a lo lúdico y no son miméticas. Las voces de la novela cambian de registro para crear confusión sin límites, donde todo es posible. Se cuestiona la relación texto-mundo, presentando la realidad como un esperpento encadenado. Además, este libro no sólo clarifica el uso de la parodia contemporánea, sino que también contribuye al mejor entendimiento de la literatura hispanoamericana de los años sesenta, ya que la denominada nueva novela influyó en la transformación de la parodia y viceversa.
Cada año se publican numerosos artículos y algún que otro libro sobre Safo. Ginealogías sáficas no es uno más. Ni siquiera es, quizá, un libro sobre Safo. Es el trabajo de una filóloga que sigue el rastro a una Safo angloparlante que nunca ha existido, pero tan real, tan irreal, como cualquiera de las muchas que viven en las historias de la literatura. No se trata de un estudio sobre influencias ni sobre traducciones: son más bien renacimientos en la literatura de diferentes autoras, desde Katherine Philips y Margaret Cavendish, en el siglo XVII, hasta Jeanette Winterson, hoy mismo. Y por el medio, nombres muy conocidos, como los de Christina Rossetti, Amy Lowell, Virginia Woolf; o menos, como Natalie Barney, Hilda Doolittle; o apenas: Laetitia Elizabeth Landon, las Michael Field, y otras muchas que, en algunos casos, se traducen ahora por primera vez al castellano. Ginealogías sáficas es un libro de fronteras difusas, que interesará a quienes se dedican a la literatura clásica; a las estudiosas de la tradición sáfica, no ya desde la perspectiva del helenismo, sino de la construcción sexual o del género; a los y las teóricos queer, y a todas quienes, desde los estudios feministas, busquen rastrear la (pre-)historia de la escritura de las mujeres de lengua inglesa.
La poesía religiosa cómico-festiva alcanzó su mayor auge en el reinado de Felipe IV (últimos decenios) y en el de Carlos II, período en que es escrita regularmente por dramaturgos del ciclo calderoniano como Agustín de Moreto y por autores como Diego Calleja, Manuel de León Marchante o, en América, la propia Sor Juana Inés de la Cruz. Aun cuando hoy en día resulte casi desconocido, se trató de un subgénero lírico muy practicado a mediados del XVII y constituye un capítulo indispensable del conceptismo hispano. En la primera parte de este libro se estudia el contexto socio-político, religioso y literario, así como las peculiaridades formales y la organización textual de este tipo de poesía pública, a menudo destinada al canto y dirigida a un receptor culto, a pesar de su tono popularizante. En la segunda parte se edita medio centenar de poemas del cancionero D-249 de la Biblioteca Central de Zúrich, incluyendo el posiblemente único corpus de poesía de Agustín de Moreto. Los textos se acompañan de un cuerpo de notas en el que, además del aparato crítico, se dilucidan los dos niveles de sentido que operan simultáneamente en estos poemas, restituyendo así al lector actual la competencia para disfrutar de los abundantes juegos verbales y la jocosidad que los caracteriza.
Este libro está dedicado al análisis y estudio de quince antologías sobre la traducción aparecidas en el ámbito peninsular durante los últimos veinticinco años. Las antologías permiten asomarse a la tradición gracias a la (re)escritura que proponen los antólogos. Junto a la idea de tradición, tres son los conceptos que articulan esta obra: antología - entendida como un tipo de obra histórica que recopila y selecciona textos canónicos o considerados dignos de ser conocidos en el discurso teórico sobre la traducción -, historia de la traducción - rama de los Estudios de Traducción que se ocupa del pasado de la disciplina - y espacio peninsular - marco geográfico, lingüístico y cultural donde profundizar en el fenómeno antológico de la traducción. Estas obras han de entenderse dentro del contexto académico y cultural peninsular: además de las antologías de carácter universal, sobresale el estudio de las tradiciones de las lenguas peninsulares, castellano, catalán, gallego y portugués, lo que ha permitido contar con un corpus de textos muy amplio donde se plantean cuestiones que hoy día siguen siendo discutidas.
Este libro contribuye al análisis de la producción cultural de dos autoras minoritarias chicanas de finales del siglo diecinueve y principios del veinte: María Amparo Ruíz de Burton y Jovita González. Tras una aproximación hermenéutica a los textos de estas primeras escritoras (Who Would Have Thought It?, The Squatter and the Don y Dew on the Thorn), el libro sugiere la existencia de una indudable y embrionaria conciencia chicana, que se puede apreciar en la (re)presentación de mujeres en un proceso de autodefinición y de búsqueda de una identidad de frontera, y propone que ya desde finales del siglo diecinueve empieza a surgir una conciencia política generada a través de un incipiente discurso feminista y anti-colonial. El carácter de frontera, en términos lotmanianos de estas narraciones explica el inicio de una fuerte crítica o temprana resistencia cultural que hoy día podría llamarse chicana y que plantea una negociación con la cultura anglosajona. Estas dos escritoras resultan ser mediadoras entre ambas culturas, Malinches de finales del diecinueve y principios del siglo veinte. La metodología empleada engloba una perspectiva de crítica feminista, postcolonial y de la semiótica cultural de Yuri Lotman.
This book explores if/si-constructions in spoken English, French and Spanish, from a functional-pragmatic and corpus-based perspective. The analysis comprises instances of subordination, namely, conditional constructions - including prototypical cause-consequence patterns as well as other conditionals in which the conditional meaning is weaker - and cases of insubordination introduced by if and si. The theoretical framework is based on the three metafunctions distinguished in Systemic Functional Linguistics, and the data analysed are retrieved from parliamentary discourse and conversations corpora. The examination of conditional constructions and cases of insubordination in parallel offers new light on the characterization of if/si-constructions and their uses and functions in interaction.
Es bien probable que muchos lectores habituales de poesía se hayan percatado del papel esencial que, hoy en día, posee el título en la construcción del sentido del poema, un fenómeno relativamente reciente en la historia de la literatura iberoamericana, puesto que, hasta el siglo XIX, la mayor parte de los títulos había asumido habitualmente o bien una de estas cuatro formas, o bien una combinación de varias de ellas: un número ("XII"), el primer verso de la composición ("A un olmo seco"), el nombre de la forma métrica empleada ("Égloga", "Soneto"), o el tema general del texto ("El bufón").
Los estudios de este volumen son el resultado del Congreso internacional sobre el título del poema celebrado en la Universidad de Zúrich del 22 al 24 de mayo de 2018, y están a cargo de renombrados especialistas que se adentran, con rigor, en este campo hasta el momento escasamente explorado por la crítica, ahondando en la obra de poetas canónicos de toda Iberoamérica: desde la lírica galaico-portuguesa a Pablo García Casado, pasando por Camoes, Antonio Machado, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Octavio Paz, Alí Chumacero, Jorge Luis Borges, Gabriel Aresti, Jaime Gil de Biedma, Claribel Alegría, Carlos Drummond de Andrade, Luis Alberto de Cuenca y un largo etcétera. Los trabajos centran su esfuerzo en indagar los efectos del título sobre el cuerpo del poema, pero también algunas de sus variedades más conocidas (por ejemplo, los títulos "Ars poética" o "Sin título"), evidenciando la sorprendente evolución que experimenta este peritexto desde principios del siglo XX.